Mostrando entradas con la etiqueta sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenible. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Ampliá tu casa pensando en verde.

Las ampliaciones residenciales verdes reducen drásticamente los costos de energía, aumentan el confort general de la ampliación, obteniendo como resultado ambientes interiores más saludables, y ampliaciones de alta-calidad y de bajo-mantenimiento que reducen el estrés.

¿Qué Significa el Pensamiento Sistémico Integral?
Pensar en términos sistémicos de forma integral significa que cada aspecto de su proyecto, desde el cimiento hasta el techo y todo lo demás en medio, trabajan juntos para crear un concepto de remodelación lo más verde posible.

Eso significa adoptar una mentalidad verde desde el mismo inicio, una mentalidad que considera todo, desde adoptar prácticas de construcción verde hasta adquirir materiales de construcción verdes y analizar todo posible factor que pudiera aumentar la eficiencia energética de su casa. Los resultados con seguridad que llamarán la atención del dueño de casa más escéptico.

Escogiendo El Tono De Verde Adecuado Para La Ampliación De Su Casa
¿Y qué pasa si Ud. no está tan seguro de hacerse verde del todo? No hay problema. Cualquier paso que Ud. de  hacia la dirección verde mientras diseña y construye la ampliación de su casa, será beneficioso para su proyecto: ya sea aumentando el nivel de aislación, instalando ventanas energía-eficientes, o utilizando materiales de construcción más seguros y saludables. Pero recuerde que aunque la construcción sistémica integral es la manera más verde, de seguro que no es la única opción cuando se trata de incorporar remodelaciones verdes en sus planes de ampliación.

Calculando El Verdadero Valor De Hacerse Verde
Con todo lo dicho, con un proyecto tan grande como una ampliación residencial, la mayoría de los dueños de casa comienzan preguntándose qué es ser verde y qué significará para su presupuesto.

La verdad es que es extremadamente difícil determinar un costo específico a volverse verde. El nivel de verde al que cada dueño quiera comprometerse varía, como también varía el alcance de un proyecto tan grande como una ampliación. De todas maneras, mientras más antes incluya características verdes a su ampliación, menos le costará a la larga.

Lo que podemos decir, basado en la riqueza de experiencias de Néstor Santtia en el sector de la remodelación verde, es esto:
  • La remodelación verde no necesariamente significa materiales más caros. La mayoría de los materiales de construcción verdes son competitivos en costo con los tradicionales, y muchos cuestan menos que las alternativas menos verdes.
  • Las prácticas de construcción verdes puede resultar en plazo de construcción más rápido, lo que se traduce en menos costo de mano de obra.
  • La construcción verde se enfoca en crear estructuras de bajo-mantenimiento y de larga duración, así que Ud. paga menos por reparaciones durante la vida de su ampliación.
  • La remodelación verde garantiza la reducción de su costo de energía, ahora y a largo plazo, compensando cualquier alto costo inicial que pudiera enfrentar.
  • La mejor manera de medir el verdadero valor de la remodelación no siempre es en dólares y centavos.
Este último punto tal vez es el más importante. Es a lo que me refiero como “evitar la trampa del reintegro”. La remodelación verde pone énfasis en crear áreas interiores saludables, utiliza materiales de construcción de larga duración y de bajo mantenimiento, y hacerse verde es un compromiso con la responsabilidad ambiental.

Mientras que es difícil asignar un valor monetario a esos conceptos, pocos dueños de casas podrían negar el alto valor de una familia saludable, el tiempo ahorrado al eliminar tareas regulares de mantenimiento y reparaciones, y la paz mental que viene de saber que Ud. ha hecho todo lo posible para heredar un mejor mundo a sus hijos y nietos. Es fácil ver que el verdadero valor de una remodelación verde se extiende más allá del resultado neto.
 
Artículo extraído de  www.diadelatierra2011.com

martes, 8 de noviembre de 2011

Información general

¿Qué es la arquitectura sustentable?

Es una rama de la arquitectura surgida recientemente que se centra en el mejor aprovechamiento de los recursos naturales para que tanto la construcción como el uso de los edificios impliquen el menor daño posible al ambiente. Son muchos los aspectos abarcados por esta disciplina: el trabajo del arquitecto va desde evaluar la extracción y el transporte de los materiales hasta tener en cuenta las condiciones climáticas del lugar y las necesidades de los usuarios, sin descuidar, en la medida de lo posible el diseño y los costos.

¿Sabés  para qué se usa la energía en tu hogar?
Algunos estudios han mostrado que:     47% de de la energía se va en el aire acondicionado
                                                                   34% en iluminación y otros equipos
                                                                   12% en calentar agua
                                                                   7% en la nevera
¿Y de dónde proviene la energía en Uruguay?
Según publicaciones del Ministerio de Industria Energía y Minería:
                                                                       59% Petróleo y derivados
                                                                       17% Biomasa
                                                                       14% Hidroeléctrica
                                                                       7% Electricidad importada
                                                                       3% Gas natural
Es evidente que necesitamos un cambio como sociedad, y empezando por lo individual en lo que respecta a la energía. Nuestras casas son un punto de partida muy importante para este cambio.

Si bien puede resultar costoso edificar un hogar sustentable, lo principal es la planificación y el conocimiento del área dónde se va a construir y además el ahorro a largo plazo es muy significativo.

Un ejemplo de de hogar sustentable sería una casa solar pasiva, es decir un construcción diseñada para aprovechar factores naturales (humedad, temperatura, luz solar, viento) y propiedades físicas sencillas para ventilar, refrigerar y calefaccionar la casa.

Casas de botellas.

Las casas de botellas es un proyecto para los más necesitados propuesto por Ingrid Vaca Diez, que también ayuda el medio ambiente reciclando distintos materiales para construir casas más ecológicas.
Para la construcción de estas casas de botellas se utilizan diferentes materiales; como tierra, cemento, cal, arena, pilas, engrudo, desechos orgánicos, heces, sangre de ganado, llantas, glucosa y, desde luego, botellas (las últimas pueden ser de vidrio o de plástico, sin importar su tamaño).  Con esta amplia variedad de elementos se realiza la mezcla que será útil para la base de la construcción de las casas.  Este proyecto ha ido creciendo y perfeccionándose con el tiempo. Se han construido varias casas de botellas en América Latina.
En Nueva Palmira se está construyendo una casa de botellas y tuvimos la oportunidad de visitarla, gracias a la organización JCI Colonia. Ellos están embarcados en un proyecto con el que también colaboramos denominado “Refugios peatonales ecológicos”
También queremos dejar una muestra de este trabajo en el liceo, por lo cual tenemos la intención de construír un reloj solar de botellas en el patio.
¿Qué se puede hacer desde el tercer mundo?
Aunque no parezca, mucho. Las ciudades más chicas, como la nuestra son teóricamente en las que es más viable comenzar el cambio hacia lo sustentable. En una ciudad pequeña mayor es el sentimiento de comunidad, la arquitectura sustentable requiere de muchas personas en muchos sectores de la industria trabajando juntas. Éstas técnicas, además, requieren mano de obra, es decir trabajo, que favorece a la economía local. Finalmente, nosotros, países dependientes de las importaciones de petróleo necesitamos urgentemente encontrar otra salida. Como un dato curioso podemos aportar que una cuidad de los Emiratos Árabes Unidos será la primera en utilizar un sistema de transportes que no requiera de combustibles fósiles. ¿No es hora de que nosotros pensemos en aprovechar los recursos que nuestro territorio nos brinda?

Materiales para edificios sustentables

Sus principales características son:
-Bajo contenido energético
-baja emisión de gases de efecto invernadero (CO2 - NOx – Sox)
-ser reciclados y/o reciclables
-contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización
-Maderas: evitar las provenientes de bosques nativos, utilizar las maderas de cultivos como el pino, el eucaliptus, evitar madera de árboles jóvenes ya que estas deben ser endurecidas con químicos,

La industria de la construcción consume el 50% de todos los recursos mundiales y se convierte en la actividad menos sostenible del planeta. Por ello hay que evitar los siguientes materiales:

-aluminio primario (215 MJ/kg),
-el aluminio comercial con 30% reciclado (160 MJ/kg)
-neopreno (120 MJ/kg), las pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg),
-cobre primario (90 MJ/kg)
-poliuretanos,
-polipropilenos
-policloruro de vinilo PVC

El uso de ladrillos ecológicos no está difundido pero son muy importantes para el ambiente. La importancia esta dada porque los ladrillos comunes se hacen con tierra vegetal, la cual tarda años en crecer unos centímetros y es la única que se puede cultivar, además esta tierra se cocina durante días y requiere combustible, este combustible es la madera o sea que se desforestaría y se producen diversos tipos de gases contaminantes, lo que fomenta el Efecto Invernadero. En cambio el ladrillo ecológico no se cocina y no se usa tierra vegetal y solo utiliza energía mecánica. 
Te invitamos a conocer más sobre las siguientes técnicas:
Muro trombe (para la ventilación)
El correcto uso de las persianas para optimizar la refrigeración, calefacción y entrada de luz

Gracias por tu interés!!

lunes, 7 de noviembre de 2011

Arquitectura sustentable en el Ateneo Liceal


Charla acerca de la arquitectura sustentable. Ponentes:

Carla Puch, Maitena Torres, Martín Gepp y Nathalie 

Hernández Clavijo (estudiantes de 6º Físico Matemático, 

liceo JL Perrou Colonia del Sacramento, 2011).