Proyecto: Arquitectura Sustentable
Integrantes del Equipo:
Carla Puch
Martín Gepp
Maitena Torres
Nathalie Hernández
6º FM - 2011
Fundamentación
El tema elegido para el presente proyecto de investigación es la arquitectura sustentable; la misma destaca la importancia a los modos de producción de los materiales que utiliza; desde donde provienen, su reciclado, si implica un costo ecológico, su transporte, etc.
Además este tipo de arquitectura apunta a implementar en los edificios, sistemas que optimicen el uso de los recursos naturales que son actualmente mal aprovechados, puesto que estos son necesarios para mejorar el confort y la calidad de vida. Se eligió este tema porque no es algo que se trate cotidianamente, es decir, la mayoría de la gente lo ignora y es un aspecto que no se tiene en cuenta a la hora de construir o remodelar edificios, casas, etc. El costo de construcción es muy alto y es necesario analizar cada detalle. Elegir materiales sustentables, no es nada fácil, un claro ejemplo es la madera: si se elige madera dura, implica talar árboles con más de ochenta años de edad y muy difíciles de reemplazar; pero al elegir madera blanda, se deberán utilizar químicos para tratarla, que a la larga contaminaran la biosfera. Sin embargo, y a pesar de la gran inversión de tiempo y dinero, los beneficios superan los gastos iniciales, y además ayuda al cuidado del medio ambiente. Actualmente este tema es de especial relevancia en nuestro país, ya que dependemos mucho del petróleo y como el Uruguay está buscando alternativas a la energía hidroeléctrica sería bueno que la sociedad lo acompañe mediante el ahorro y un uso más eficiente. Hay diversos sistemas que esta corriente trata de fomentar. Por citar algunos ejemplos: la reutilización en los hogares del agua para regado, lavado de automóviles, etc. La instalación adecuada de ventanas, burletes y persianas para la administración de luz y calor, y las casas solares que optimizan todos estos aspectos utilizando propiedades físicas simples.
Lo que nosotros intentamos hacer es transmitir el mensaje y concientizar a la sociedad y así dar a conocer el tema.
Si fuera posible nos gustaría llevar a cabo alguno de los cambios de la arquitectura en edificios estatales ya que son de uso masivo, por ejemplo nuestro liceo.
Marco teórico.
Introducción.
La arquitectura sustentable es una rama de la arquitectura surgida recientemente que se centra en el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, para que tanto la construcción como el uso de los edificios impliquen el menor daño posible al ambiente.
Son muchos los aspectos abarcados por esta disciplina, el trabajo del arquitecto va desde evaluar la extracción y el transporte de los materiales hasta tener en cuenta las condiciones climáticas del lugar y las necesidades de los usuarios, sin descuidar en la medida de lo posible el diseño y los costos.
Conceptos.
¿Qué es la sustentabilidad?
En el diccionario de la Real Academia Española se define el término sustentable como: “que se puede sustentar o defender con razones”.[1]
En el contexto que estamos trabajando la definición está más ligada al concepto de desarrollo sustentable. Este está definido por la Comisión de Ambiente y Desarrollo como: “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”.[2]
El concepto además se basa en tres pilares fundamentales: el social, el económico y el ambiental, esto deben respetarse por igual por ejemplo: si en determinado lugar hay un crecimiento económico muy grande pero hay exclusión social o daños al medio ambiente no podemos hablar de desarrollo.
Es fundamental que se planifique a largo plazo, es decir, pensando el las futuras generaciones. También lo es considerar nuestro propio entorno en vez de solamente imitar lo que pasa en otros países, puede que muchos de sus sistemas que funcionan en otros climas y culturas no sean aplicables aquí.
La arquitectura sustentable piensa en el edificio como un elemento activo de nuestro ambiente que tendrá un gran impacto y que debe adaptarse a él. Es necesario ver al edificio como un todo, es decir que un sistema energético eficiente no sirve de mucho si hay desperdicios de agua.
Arquitectura bioclimática
Debemos aclarar que el concepto de arquitectura bioclimática está incluido en la arquitectura sustentable pero no son lo mismo. La arquitectura bioclimática se concentra en la eficiencia energética dentro de la casa.
Existe un diseño en particular llamado Casa Solar Pasiva que contribuye significativamente a la ecología, con ellas se aprovechan de manera sencilla factores de la naturaleza (temperatura, luz solar, humedad y viento) para cumplir con funciones comunes y cotidianas en los hogares. Se puede reducir así las necesidades térmicas de un edificio hasta en un 40%.
La expresión “pasivo” significa que este sistema es capaz de captar, almacenar, y distribuir el calor por sí solo, si aportaciones de energía exterior ni maquinaras complejas.
Todo funciona mediante técnicas sencillas, gracias a principios físicos básicos como la conducción, radiación y convección del calor.
Generalmente utilizamos en el hogar sistemas de calefacción o refrigeración cuando las condiciones climáticas no son confortables, nos aislamos del exterior. Lo que intenta lograr el diseño pasivo es abrir el edificio al exterior para conseguir un acondicionamiento natural utilizando el clima del lugar.
Ventilación de la casa:
Calefacción/Refrigeración:
Sistema para calentar agua mediante luz solar:
En el esquema se muestran sistemas que utilizan agua, aire y vidrio por sus propiedades aislantes o conductoras del calor. Junto con la correcta disposición de la casa, se logra que esta se caliente solo con luz solar.
Funcionamiento Global de la casa Pasiva en invierno y verano:
Estos ejemplos no son sistemas tan costosos, pero sí requieren mucha planificación y conocimiento del clima del lugar.
Para construir una casa sustentable, se debe tener en cuenta el diseño pasivo, así como los materiales utilizados.
Materiales para edificios sustentables
Sus principales características son:
-Bajo contenido energético
-baja emisión de gases de efecto invernadero (CO2 - NOx – Sox)
-ser reciclados
-contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización
-Maderas: evitar las provenientes de bosques nativos, utilizar las maderas de cultivos como el pino, el eucaliptus, evitar madera de árboles jóvenes ya que estas deben ser endurecidas con químicos.
La industria de la construcción consume el 50% de todos los recursos mundiales y se convierte en la actividad menos sostenible del planeta. Por ello hay que evitar los siguientes materiales:
-aluminio primario (215 MJ/kg),
-el aluminio comercial con 30% reciclado (160 MJ/kg)
-neopreno (120 MJ/kg), las pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg),
-cobre primario (90 MJ/kg)
-poliuretanos,
-polipropilenos
con tierra vegetal, la cual tarda años en crecer unos centímetros y es la única que se puede cultivar, además esta tierra se cocina durante días y requiere combustible, este combustible es la madera o sea que se desforestaría y se producen diversos tipos de gases contaminantes, lo que fomenta el Efecto Invernadero. En cambio el ladrillo ecológico no se cocina y no se usa tierra vegetal y solo utiliza energía mecánica.
Del mimo modo, “se pueden fabricar bloques, tejas, vigas y columnas con residuos, y de esta manera gestionarnos de forma productiva los residuos sólidos de cada lugar, generando por un lado empleos, mejora de las viviendas y su infraestructura” [1]
Casas de botellas.
Las casas de botellas es un proyecto para los más necesitados propuesto por Ingrid Vaca Diez, que también ayuda el medio ambiente reciclando distintos materiales para construir casas más ecológicas.
Para la construcción de estas casas de botellas se utilizan diferentes materiales; como tierra, cemento, cal, arena, pilas, engrudo, desechos orgánicos, heces, sangre de ganado, llantas, glucosa y, desde luego, botellas (las últimas pueden ser de vidrio o de plástico, sin importar su tamaño). Con esta amplia variedad de elementos se realiza la mezcla que será útil para la base de la construcción de las casas. Este proyecto ha ido creciendo y perfeccionándose con el tiempo debido a que todo comenzó con el sueño de Ingrid de construir un cuarto propio ya que lo compartía con otras cinco personas. Ella coleccionaba botellas para fabricar artesanías, fue entonces que se le ocurrió emprender esto.
Éste sistema muy eficiente ha sido de gran ayuda para muchas familias necesitadas que no tienen acceso económico para construir su propia casa con materiales convencionales. Para ser exactos, hasta la fecha, se han construido dos casas de botellas en Bolivia, dos en Uruguay y una en argentina. Por más que lo números no sean muy alentadores, ya han puesto en marcha varios proyectos de viviendas, por ejemplo en Argentina.
Se puede hacer una ecocasa de botellas, pero para eso tendríamos que respetar los parámetros para el ahorro de agua y energía, y sobretodo bajar la cantidad de tierra vegetal utilizada para rellenar las botellas
[1] http://www.cetarq.com.ar/sitio/index.php/ecoarquitectura/1383-entrevista-sobre-aruitectura-ecologica-sustentable-a-dante-munoz-veneros
La ecocasa cuenta con un sistema de tratamiento de aguas que logra devolverla a la naturaleza con mejor calidad de la que tenía.
Es difícil regular el consumo de agua ya que es algo esencial para la vida, especialmente en nuestro territorio, donde afortunadamente abunda el agua dulce, y el agua potable es un servicio barato, comparando con otros. Es importante bajar el consumo del agua sin descuidar la higiene (alimentos, física, de utensilios), porque el déficit de ésta causa gran cantidad de enfermedades. La única manera de lograr esto es evitar el derroche todo lo posible.
Hay una importante conexión entre la salud y la sustentabilidad.
Según Dante Muñoz arquitecto especializado en arquitectura sustentable: “más del 90% de enfermedades evitables se producen por malas condiciones en el hábitat constituido por: el techo, la vivienda, la contención social, la inserción al trabajo, la infraestructura entre otras.” [1]
A pesar del alto costo que implican las casas sustentables, existen variantes.
Construcción de casas ecológicas a bajo precio en Villas de emergencia.
Este tipo de casas se construyen buscando los recursos disponibles del lugar. Estos recursos pueden ser basura, tosca, ceniza volcánica, pero se debe evaluar también el hecho del transporte debido a que si hay que transportar los materiales se rompe el concepto de sustentabilidad.
Para lograr esto hay que pensar mucho y utilizar el ingenio popular y el conocimiento científico, si en el lugar no hay combustible ni electricidad se usa energía mecánica, con la fuerza de la palanca o se instala una fábrica social abocada a dar soluciones para los problemas del hábitat que se identificaron en la zona por ejemplo.
Huella ecológica
“La huella ecológica es una medida indicadora de la demanda humana que se hace de los ecosistemas del planeta poniéndola en relación con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa «el área de aire o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesarios para generar los recursos necesarios y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida en específico, de forma indefinida». El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la [1] http://www.cetarq.com.ar/sitio/index.php/ecoarquitectura/1383-entrevista-sobre-aruitectura-ecologica-sustentable-a-dante-munoz-veneros
biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.”[1]
Nos sirve para darnos cuenta de que si bien todos señalamos a las grandes industrias como culpables del deterioro del medio ambiente, cada persona tiene su cuota de responsabilidad.
La huella ecológica es muy difícil de calcular, para este cálculo de tiene en cuenta:
§ Lo que una persona consume
§ Los residuos que produce
§ Hectáreas usadas para proporcionarle alimento vegetal.
§ Superficie necesaria para pastos que alimentan el ganado consumido
§ Superficie marina necesaria para producir el pescado consumido
§ Hectáreas de bosques necesarias para limpiar el aire del CO2 que provoca nuestro consumo energético.
Este último punto es el más afectado por nuestra vivienda y el modo en que la construimos.
En la actualidad se calcula que si repartiéramos la superficie del mundo entre todos sus habitantes a cada uno nos corresponderían 1,8 ha, pero por el modo de vida que llevamos el consumo promedio es de 2,7 ha por año. Salta a la vista que estamos excediendo la capacidad del planeta. Se estima que entre 1 y 2 hectáreas son suficientes para las necesidades de una familia.
Para conocer tu impacto sobre el ambiente:
http://milarium.com/formularios/HuellaEcológicaR.asp
Las fuentes de energía en el hogar sustentable.
En general la población está informada sobre estos temas, así que no nos adentraremos demasiado. Hay que puntualizar que:
§ La energía nuclear presenta muchos riesgos y problemas graves entorno a los residuos que produce.
§ Los combustibles fósiles generan gran contaminación atmosférica y se están agotando. Son caros y hay que importarlos.
§ Las energías hidroeléctricas y mareomotriz no contaminan, pero las represas centrales perjudican los ecosistemas y comunidades humanas circundantes.
Estos son los medios que se utilizan (o podrían utilizarse en un futuro cercano) masivamente en el mundo. Se sugeriría una combinación de varias fuentes, dependiendo del momento de año, pero esto no siempre es posible y aparentemente “ninguno es perfecto”. ¿Qué podemos, entonces hacer nosotros, en pos de la sustentabilidad?
¿Qué se puede hacer desde el tercer mundo?
Aunque no parezca, mucho. Las ciudades más chicas, como la nuestra son teóricamente en las que es más viable comenzar el cambio hacia lo sustentable. En una ciudad pequeña mayor es el sentimiento de comunidad, la arquitectura sustentable requiere de muchas personas en muchos sectores de la industria trabajando juntas. Éstas técnicas, además, requieren mano de obra, es decir trabajo, que favorece a la economía local. Finalmente, nosotros, países dependientes de las importaciones de petróleo necesitamos urgentemente encontrar otra salida. Como un dato curioso podemos aportar que una cuidad de los Emiratos Árabes Unidos será la primera en utilizar un sistema de transportes que no requiera de combustibles fósiles. ¿No es hora de que nosotros pensemos en aprovechar los recursos que nuestro territorio nos brinda?
Entrevistas exploratorias.
Andrés Alves (integrante de JCI colonia)
El proyecto nuestro está basado en la construcción de casas de botellas, pero no pensamos construir una casa, la idea es construir refugios peatonales que están faltando en diversos puntos de la ciudad. Tenemos como objetivo construir 10 (2 por barrio), y enseñarle a la gente del barrio, a cualquiera que se arrime cual es la técnica constructiva y la utilicen para hacer el frente de su casa o un muro lindero, lo que quieran, y de esa forma les pueda servir para ahorrarse unos pesos. En sí lo que se hace es susutitur el ladrillo por la botella; para pegarlo se usa una especie de adobe como el que usaban antes, y ahí es donde abaratas costos.
El adobe es una mezcla de estiércol, agua, tierra, engrudo, etc.
¿No lleva nada de portland?
Hay lugares donde no usan nada. En las experiencias que he leido y he tenido oportunidad de ir, allá en Nueva Palmira se esta haciendo una casa y si usan algo de cemento, lo mismo para la cimientación. En Bolivia más que nada y en los lugares donde ha trabajado Ingrid Vaca Diez.
¿Eso surgió en Bolivia?
Por lo que yo escuché ahí es donde tiene más impulso hay varios proyectos pero arrancó en Bolivia porque ella es boliviana. Allá hay muy bajo nivel económico, mucha pobreza. Ellos seleccionan una familia, le enseñan la técnica y le dan apoyo, no les construyen la casa sino que buscan que ellos las hagan.
¿Acá en Colonia quienes están involucrados en el proyecto?
En el proyecto nuestro está involucrada JCI (Cámara Junior Internacional) que es una organización internacional sin fines de lucro a la que pertenezco. La misión que tiene JCI es ofrecer oportunidades de desarrollo a los jóvenes ente 18 y 40 años. Por esa misión es que no vamos a hacer una casa, sino los refugios peatonales, que sirven para todos. Les vamos a enseñar (la técnica), entonces ahí es donde estamos brindando la oportunidad de desarrollo y a través de ella generando un cambio positivo.
¿Ustedes se involucraron en el proyecto como una iniciativa de la organización a nivel internacional?
No, es una iniciativa a nivel local, de JCI Colonia. Ni siquiera de JCI Uruguay, es un proyecto nuestro.
¿También está involucrada la Intendencia?
Cuando planteamos el proyecto, empezamos a proyectarlo, lo primero que hicimos fue arrimarnos a la Intendencia, a la dirección de tránsito y transporte para pedirles en primer lugar apoyo y en segundo lugar saber que permisos necesitábamos tener para la construcción.
En dirección de tránsito nos brindaron su apoyo, nos dijeron que no había ningún inconveniente de parte de ellos, la única condición es que tenemos que hacerlo en un lugar donde existe una parada pero no un refugio, que era nuestra idea inicial.
Nuestra idea no es sustituir los que hay aunque estén en mal estado.
¿Necesitaron consejo de algún arquitecto o constructor?
Cuando fuimos a la dirección de arquitectura, el único requerimiento fue que el diseño fuera hecho y abalado por un arquitecto. A raíz de esto a Ana Arellano una arquitecta de Colonia que entendió la temática, se copó enseguida con el proyecto y empezó a colaborar voluntariamente al igual que el dibujante técnico Matías Larosa.
¿Si funciona acá, lo piensan extender a otros departamentos?
Si, sería maravilloso extenderlo inclusive cuando estuvimos en distintas comisiones directivas de la junta nos plantearon extenderlo al resto del departamento. Pero la forma que tenemos de manejarnos con el proyecto es: primero lo hacemos en un punto, acá en Colonia del Sacramento que es donde estamos. La mayoría de los miembros residimos acá, y hacerlo en otra ciudad implicaría un costo de transporte que ahora no podemos sustentar, dado que es una organización sin fines de lucro, y el aporte económico lo hacemos nosotros.
¿Las personas que den la mano de obra también van a ser voluntarios?
Si, esa es la idea.
Con respecto a las casas de botella o cualquier construcción de este tipo, ¿sabes si hay algún otro proyecto en el país?
En nueva Palmira están haciendo una casa, en Montevideo otra. Hay blogs de casas de botellas en Uruguay. Leí, no me acuerdo bien en donde, que en Rivera hay una especie de invernadero de botellas.
¿Consideras que el proyecto tiene difusión suficiente?
Yo creo que sí, estamos trabajando recién en la etapa en la que damos difusión hacia afuera. En primer lugar nos planteamos llegar a lo que nosotros llamamos “socios estratégicos”, como la Intendencia (por los permisos que necesitamos). Otro socio que nos pareció interesante contactar es CECAP Colonia. Próximamente vamos a trabajar con ellos, les vamos a brindar una capacitación de cómo encuestar para que hagan una encuesta directamente arriba de los ómnibus para ver donde se necesitan más los refugios peatonales.
¿Cómo va a ser la recolección de botellas?
La parte de la recolección de botellas la iniciamos ahora, este mes. Lo primero que hicimos fue, el día 5 de junio día del Medio Ambiente aprovechar ese día para lanzar el proyecto. Ese día hicimos una difusión a la prensa invitando a la gente a que se arrimara al Shopping y llevara sus botellas. Ahí nosotros los íbamos a esperar para recibirlos y contarles un poco como es la cosa. Tuvimos una buena concurrencia. Yo por ejemplo me sorprendí cuando vi llegar una camioneta llena de botellas. (Risas). Hay gente que guarda y guarda y no sabe a dónde llevarlas exactamente. Las botellas tienen que estar en un estado oficial o puede ser cualquiera, para esto tienen que estar sanas, van rellenas, por eso tienen que estar con tapa. Ahora, siguiendo con tu pregunta, después de aquello hicimos un breve impasse. Coordinamos con el Shopping y hay tres contenedores donde se le está pidiendo a la gente que lleve su botella y la deposite allí, estamos teniendo muy buena respuesta, siempre veo bastante llenos los contenedores. Entonces este sábado va a ser la jornada de contar, clasificar, porque hay que saber que tamaño y forma de botellas tenemos y empezar a rellenar. Eso es algo que nos interesa mucho, porque los ladrillos una de las desventajas que tienen es que están hechos de tierra cultivable.
¿Las botellas se rellenan con tierra?
Se pueden rellenar de varias formas. La clásica es rellenarla con tierra pero no es tierra del patio de tu casa. Se puede hacer, pero lo ideal es el escombro fino o la tierra que no utilizas. Cuando vas a construir muchas veces en la cimentación sacas un montón de tierra. Esa misma te sirve para el relleno o el adobe. En una charla que logré tener con Ingrid Vaca Diez a través del Facebook, ella me decía que cuanto más arcillosa la tierra mejor para la mezcla, porque pega más y no necesitas tanto cemento. Otra forma en que se puede rellenar es con cualquier material que no sea degradable, como por ejemplo nylon, papel, envoltorios de caramelos, alfajores, arroz. (Yo les iba a traer y me olvide). En casa agarro botellas y cada vez que se termina un paquete de algo va para la botella. Tiene que quedar hasta el tope, lo mismo con la tierra, agarras un palo y le das hasta compactarlo, para que quede bien llena. La tapas con fuerza para que no pierda presión, y queda pronta.
Hay un video en Internet donde hay una persona que muestra como rellena con tierra una botella. Es muy educativo porque es fácil, lo hace rapidísimo y después hace una comparación entre la resistencia de un ladrillo y la de la botella. A un ladrillo si le das un martillazo se rompe, la botella no, se deforma, pierde consistencia, pero no se rompe.
Hay un video en Internet donde hay una persona que muestra como rellena con tierra una botella. Es muy educativo porque es fácil, lo hace rapidísimo y después hace una comparación entre la resistencia de un ladrillo y la de la botella. A un ladrillo si le das un martillazo se rompe, la botella no, se deforma, pierde consistencia, pero no se rompe.
¿Ustedes trabajan con botellas de vidrio?
No, por el simple hecho de que esto va a ser algo público y vamos a tratar de que no sea tan fácil de romper.
¿Una casa de botellas (un hogar) estaría bien aislada de la temperatura y de la humedad?
Sí, técnicamente no lo sé. Pero por lo que he leído el propio ancho de la botella (que generalmente se usa acostada) hace que una pared o muro sea más grueso, entonces las casas en invierno son calentitas y en verano frescas. Se compara mucho a las viejas casas de barro, que tenían paredes anchas y una aislación muy buena.
¿Hay algún problema en particular que tengan al construir con botellas?
Por el momento no han surgido. Para nosotros es una experiencia nueva, no hay demasiada información sobre la mezcla, por ahí es como todo, te cuentan lo bueno y no tanto lo malo.
La experiencia que tuvimos fue en Nueva Palmira, ahí ya estaban levantando paredes y tuvimos la oportunidad de ver como se pegan las botellas y pegar algunas nosotros. Dentro de poco vamos a empezar a hacer la mezcla para tener alguna experiencia previa a la hora de construir.
¿Han hecho comparaciones en los costos de una parada convencional y una de botellas?
En realidad no hemos hecho una comparación muy exacta, tuvimos que armar un presupuesto porque surgió la posibilidad de que una organización pudiera apoyar económicamente éste proyecto (lo cual no se ha concretado) y le pedimos a la Intendencia la lista de materiales que necesitaban para una parada tipo, y en base a eso tratamos de ver los costos para nosotros. Igual nos pareció que se iba caro, pero en ese presupuesto el techo no lo planteamos con botellas, planteamos una cimentación normal, portland para pegar, no adobe. Entonces no era mucho lo que abaratábamos. Pero por lo que he visto y me han contado, si lo haces todo a base de reutilización, abaratas.
Hay una experiencia que me han contado, una casa en Tegucigalpa, Honduras, que se llama casa de la fe. Ellos usan llantas (fierro) de autos en desuso para los cimientos: pusieron una hilera, la soldaron una a una y de ahí levantaron la casa. Se pueden combinar con un montón de técnicas.
El proyecto cumple más de dos funciones. Abarca la parte social, por el hecho de que le estás dando una alternativa a gente que no puede llegar a construir su casa. En la parte cultural les estás enseñando, si se quiere, un oficio. En lo ecológico por el hecho de que estás reutilizando, y en lo turístico por que hay experiencias, en Puerto Iguazú, por ejemplo que se han convertido en un atractivo turístico. En esta construcción en particular, las botellas no están rellenas y se usan paradas. Hasta los muebles están hechos con botellas. Yo me acuerdo de haber visto un video en el que mostraban un calentador de agua hecho con botellas, se veían los alrededores de la casa y era espectacular: la escalerita de la entrada, una sombrilla, todo hecho con botellas.
¿Ustedes van a revocar los refugios?
Sí. Se va a dejar el dibujo de la flor (el culo de la botella) para que se vea de qué está hecho. Pero vamos a revocar para asegurarnos de que no lo rompan porque va a ser un espacio público.
¿Necesitan mucha mano de obra?
Sí, el trabajo más pesado es rellenar las botellas porque son muchas, más o menos 850 por parada sin contar el techo (aunque ahora pensamos hacerlo con botellas también). Hay que clasificarlas porque para una pared tenés que usar un solo tipo sino no calzan.
¿Pensaron poner contenedores para recolectar en otros lugares?
La idea es ponerlos en los barrios para que no se haga tan difícil transportarlas. Ahora las estamos llevando al Shopping porque es un lugar muy visible y disponemos de galpones para almacenar y lugar donde hacer las actividades. Este sábado por ejemplo planeamos armar equipos en distintas estaciones de trabajo, y dividir las tareas. La idea ahora es que seamos pocos para ver como sale, corregir errores y luego si hacer una difusión masiva. Nosotros tratamos de que la gente vea que lo hacemos con responsabilidad y profesionalismo. Para la próxima si, cuanta más gente vaya mejor, sobre todo chicos porque a partir de éste tipo de tareas les mostramos que cuando quieren pueden hacer cosas muy útiles para la sociedad, y para crecer ellos mismos.
Conclusiones
Esta entrevista permite conocer un proyecto sustentable que se está llevando a cabo en la ciudad de Colonia. La iniciativa es de JCI Colonia, y todo el trabajo es voluntario. Ellos quieren enseñar la técnica, además de construir refugios. Actualmente están en la etapa de recolectar y clasificar las botellas necesarias para la primera parada. Alvez aportó detalles sobre la construcción con botellas, por ejemplo en modo de rellenarlas, o la composición de la mezcla que se usa para pegar. En su opinión el utilizar botellas en vez de ladrillos para los muros no hace gran diferencia desde el punto de vista económico (sí desde la ecología), por eso se combina con otras técnicas de reutilización. En Nueva Palmira y Montevideo se están construyendo casas de botellas. La difusión de estos proyectos se hace mayormente a través de Internet.
Florencia Santiago (arquitecta).
¿Si tuvieras que explicarle a una persona ajena al tema lo que es arquitectura sustentable, que le dirías?
El concepto de sustentabilidad engloba no sólo la construcción, sino toda la actividad humana, significa “que se puede sustentar” está ligado al concepto de desarrollo sustentable.
La sustentabilidad está definida por tres pilares que se retroalimentan: el social (sin exclusión social), el económico (equitativo) y el ambiental (resguardar los recursos naturales).
·Utilización de los recursos ambientales de manera sostenible, planificando acciones a largo plazo.
·Atención preferentemente a las necesidades del conjunto de la población, incluyendo las generaciones futuras.
·Utilización creativa de la variedad natural y la variedad cultural. A nivel de los objetivos sociales, de los bienes con que satisfacerlos y de las técnicas con que producirlos.
·Ubicación prioritaria de la problemática del consumo y de las tecnologías como áreas vitales de decisión.
·Enfatizar lo regional, lo local, la diversidad, la adaptabilidad, la complementariedad, como valores opuestos a la centralización y homogeneización que puja este mundo globalizado (no siempre “lo de allá, sirve acá”).
Gran parte del diseño sustentable está relacionado con el ahorro energético, mediante el uso de técnicas como por ejemplo el análisis del ciclo de vida aplicado a productos y procesos productivos.
Proyectar de forma sustentable también significa crear espacios que sean saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales. Por sí solo, un diseño responsable desde el punto de vista energético es de escaso valor.
Los edificios, fundamentales para la vida y el consumo, podrían reducir los efectos ecológicos adversos a través de un mejor diseño. La arquitectura por sí sola no puede resolver los problemas ambientales del mundo, pero puede contribuir significativamente a la creación de un hábitat humano más sostenible.
¿Conoces algún proyecto de arquitectura sustentable en el departamento?
No realmente, quizás hay, pero lo desconozco.
¿Te parece que serian beneficiosas más iniciativas de este tipo en la región?
Totalmente, más en un país como Uruguay en donde todas las energías, son carísimas porque no tiene producción de ellas, sería muy bueno optar por políticas sustentables no solo por el medioambiente sino por economía. Es beneficioso por donde se lo mire.
¿Conoces cual es la disponibilidad de materiales sustentables en la región?
Algunos, no hay una campaña de promoción de este tema. Debería haber una educación al respecto.
¿Qué opinas de otros proyectos de arquitectura no convencional, como lo son las casas de botellas, casa pasiva, etc.?
Creo que por lo que yo tengo entendido, puede aplicarse en proyectos como viviendas unifamiliares o proyectos de esa escala, creo que es muy buena la reutilización de materiales.
¿Si una persona de recursos económicos medios te pidiera consejos sobre cómo “hacer mas sustentable” su hogar, que le dirías?
Que puede adaptarse algunas cuestiones desde la calefacción y agua caliente, como primera instancia. Luego habría que ver la orientación de la vivienda, y ubicación para poder diseñar un plan de ahorro energético de todo tipo, desde la implementación de aislaciones según si es un lugar caluroso, con la vegetación local, todo depende del contexto.
¿Crees que la población estaría interesada en este tema si hubiera más difusión?
Completamente, creo que sí. Pero no solo aisladamente el tema de la arquitectura sustentable, sino como forma de vida, tener una conciencia desde la escuela, hacer campañas, educar en todas las instancias a la población, pasando por el liceo y la aplicación de esto mismo en las universidades. Y a la población en general con campañas, estimulando, premiando a los que se sumen a la conciencia natural.
¿Ha implementado un sistema similar en su hogar o conoce gente que lo haya hecho?
Sí, he ido a lugares en donde hay construcción con barro, botellas, reciclaje, etc., con una idea muy natural de la vida como de la construcción.
¿Qué importancia se le da a este tema en el estudio de la carrera?
Se lo ve, pero muy por arriba, cada vez un poco más…..ahora está como surgiendo un poco de conciencia a nivel colectivo, pero falta y mucho. Es un tema que debería ser instaurado más concretamente, que sea un tema real de estudio.
Conclusiones:
Mediante la presente entrevista se obtuvo información acerca de la arquitectura sustentable. La arquitecta desconoce algún proyecto de arquitectura sustentable en nuestro departamento. Ella está de acuerdo con que se debería incentivar más a la gente sobre este tipo de proyecto ya que no solo beneficia al medio ambiente sino que también a la economía. La arquitecta afirma conocer que hay acceso a los materiales sustentables pero no especifica cuales ni que campaña lo promociona. Santiago cree que los proyectos de arquitectura no convencional como las casas de botellas son efectivos, aunque no parece comprender qué es lo que hacen en realidad estos proyectos. En realidad a bajos costos se puede implementar un sistema sustentable, ya sea de calefacción o energía eléctrica. Es optimista al responder que la población estaría más interesada en el tema si hubiera más difusión, no solo aisladamente, sino desde una temprana edad como en la escuela u otros lugares de enseñanza. La entrevistada conoce lugares donde se ha implementado tipos de arquitectura sustentable. Durante el estudio de arquitectura, dicho tema se da muy poco, por arriba, aunque ha habido una mejoría con el paso del tiempo en el sentido que se ve mas en que consiste el tema. Sin embargo, no cree que la importancia que se le da actualmente sea suficiente.
Objetivos
· Difundir y concientizar a la población sobre los beneficios de la arquitectura sustentable en Colonia del Sacramento.
· Implementar un sistema de arquitectura sustentable, observar sus respectivos costos, funcionamiento y ventajas.
· Informar a la dirección sobre los problemas de mal aprovechamiento de los recursos naturales en nuestro liceo.
· Averiguar disponibilidad y costos de materiales de construcción sustentable en el país.
· Investigar si hay iniciativa por parte del gobierno o particular sobre el tema.
· Formar parte de proyectos similares que se están llevando a cabo en la localidad
Hipótesis
· La población de Colonia del Sacramento no está informada sobre arquitectura sustentable.
Cronograma tentativo de actividades.
FECHA. | ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACION | ACTIVIDADES DEL TRABAJO CON EL MEDIO |
ABRIL MAYO JUNIO JULIO | · Elaboración de la fundamentación. · Construcción del marco teórico. · Planteo de objetivos e hipótesis · Realización de entrevistas. | · Colaborar con el proyecto de JCI clasificando botellas en el Shopping. |
AGOSTO SETIEMBRE | · Comprobar o refutar hipótesis. · Llevar a cabo encuestas fuera y dentro del liceo. · Procesar datos obtenidos. · Investigar si hay iniciativas. | · Jornada en nueva Palmira con casa de botellas (JCI). · Visita a dos programas de radio locales. · Creación del blog informativo www.arqsustentableuru.blogspot.com · Envío de mails informativos |
OCTUBRE | · Materiales sustentables: 1. lista de las alternativas más sustentables. 2. averiguar costos en barracas. · Observar funcionamiento de sistemas sustentables. | · Ir a reuniones de botellas. · Conseguir tacho para el liceo. · Vaciado de contenedores en colonia Shopping. · Participación como ponentes en el Ateneo liceal. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario